jueves, 15 de agosto de 2013

La Asunción de Nuestra Santísima Madre María.

LA ASUNCIÓN ESPERANZA PARA LA HUMANIDAD.
ACIPRENSA
 
 
La Asunción de María, es sin duda una de las solemnidades más grandes que la Iglesia festeja, para recordar a Nuestra Madre María como modelo de santidad, de castidad, de pureza, de obediencia; pero sobre todo, esta solemnidad nos recuerda el Amor que tiene Dios por los hombres, las gracias que recibimos por medio del sacrificio de Cristo y por la constante asistencia del Espíritu Santo en nuestras vidas, es decir, nos hace recordar la fidelidad de Dios a sus promesas.
El Papa Pío XII definió como dogma de fe la Asunción de María al Cielo en cuerpo y alma el 1 de noviembre de 1950.

La fiesta de la Asunción es “la fiesta de María”, la más solemne de las fiestas que la Iglesia celebra en su honor. Este día festejamos todos los misterios de su vida.
María cumplió perfectamente con la voluntad de Dios en su vida y es este cumplimiento de la voluntad que la llevó a la gloria de Dios.

En la Tierra todos queremos llegar a Dios y en esto trabajamos todos los días. Esta es nuestra esperanza. María ya ha alcanzado esto. Lo que ella ha alcanzado nos anima a nosotros. Lo que ella posee nos sirve de esperanza.
María tuvo una enorme confianza en Dios y su corazón lo tenía lleno de Dios.
En conclusión, la Asunción es un mensaje de esperanza que nos hace pensar en la dicha de alcanzar el Cielo, la gloria de Dios y en la alegría de tener una madre que ha alcanzado la meta a la que nosotros caminamos.  
El siguiente documental muestra la Asunción de Nuestra Santísima Madre, “no puedes dejar de verlo”


 

para mayor información ver:Asunción de María

CONFLICTOS ENTRE TRINITARIOS Y MERCEDARIOS


REPARTO DE DISTRITOS PARA LAS LIMOSNAS.


Meditaciones Trinitarias
El 6 de agosto 1638, por decreto del Gran Consejo, los mercedarios fueron admitidos a la repartición de las colectas con los trinitarios: París y sus arrabales quedaron indivisos; y de las 35 provincias en que generalmente se dividía Francia hasta 1790, 25 tocaron a los trinitarios, a las que Luis XVI añadió otros cuatro distritos en 1778.
“Los trinitarios se quejaron en vano de este justo castigo a su negligencia en la obra del rescate. El decreto fatal fue confirmado el 5 agosto 1644 y en junio 1650”. En suma, les quedaron las cuatro provincias del norte (Francia, Champagne, Picardía y Normandía), más el centro, donde ninguna de las Ordenes tenía convento, lo que obligó a desarrollar la institución de los “Marguilliers” (mayordomos o síndicos). En Bretaña, Provenza y Languedoc quedaron anulados por sus competidores.
Durante los primeros años que siguieron al decreto, la animosidad entre las dos Ordenes fue extremadamente viva.
Museo Nacional del Prado
A los mercedarios, que tenían ventaja en Provenza, les era preciso fundar en Marsella, centro de redención, donde los trinitarios estaban fuertemente instalados con sus auxiliares los Penitentes Blancos, y que ellos habían abandonado en otro tiempo. Lograron su propósito en 1652; y cinco años más tarde firmaron con los trinitarios y dichos penitentes un acuerdo sobre Aix en 16 octubre 1657 y modificada en 28 abril 1688.
Las mitigaciones del decreto de 6 agosto 1638 en favor de los trinitarios no se aplican sino en Marsella. En todo el resto del Midi, así como en Bretaña, fue prohibido a los trinitarios el cuestar.
El decreto no había decidido nada sobre las procesiones de cautivos, que motivaron algunas dificultades. Así en 1731 los trinitarios de Toulouse habían obtenido permiso del arzobispo para cuestar en la procesión de cautivos traídos de Constantinopla, más el Parlamento les prohibió mostrarlos en público y pedir limosnas; prohibición que también intimó el intendente a los trinitarios de Motpelier en 15 octubre de 1736.
Más las once redenciones conjuntas  del siglo XVIII manifiestan una voluntad de querer entenderse, aunando esfuerzos para bien de los cautivos. El viaje de 165, precedido de un año de discusiones con los mercedarios de Guyenne por la paga de un tercio de los gastos del viaje, fue una excepción.
El 27 abril 1751 trinitarios y mercedarios acordaron una transacción sobre las procesiones de cautivos rescatados, que no satisfizo ni a unos no a otros; y por lo mismo en 17 mayo 1757 firmaron un nuevo acuerdo, concebido en un espíritu más amplio y liberal.
Tomado de: Libertad a los cautivos, secretariado trinitario, de Bonifacio Porres Alonso.

miércoles, 14 de agosto de 2013

LA ORDEN DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD Y DE LOS CAUTIVOS RECUERDA A:...


MONSEÑOR FRAY MIGUEL DE SAN JOSÉ (II)
Meditaciones Trinitarias
 

Ministro General y Obispo de Guadix.

En el capítulo General celebrado en Livorno el año 1747, fue elegido Ministro General de la Descalcez.

Su amigo de larga data, ya Sumo Pontífice con el nombre de Benedicto XIV, quiso mostrarle su benevolencia y el 6 de mayo de 1748, le regaló el sarcófago monumental, que por espacio de 442 años había guardado las sagradas reliquias del cuerpo de nuestro Santo Fundador San Juan de Mata.

Gobernó con suma prudencia y acierto la Orden. Su prestigio no solo era grande en Roma, sino también en la Corte española. Repetidas veces el rey Fernando VI lo propuso para Obispo. Por dos veces renunció, más en 1749, el ilustrísimo señor Don Andrés Licht y Barreda, Obispo electo de Guadix y Baza, renunció a la sede episcopal. Entonces el monarca presentó de nuevo al P. Miguel que no tuvo más remedio que aceptar, por ser voluntad del Santo Padre.

El Papa le permitía seguir ejerciendo todavía el cargo de Ministro General de la Orden. No cesó hasta que se celebró un nuevo Capítulo. Recibió la consagración episcopal en la iglesia de San Carlos a las cuatro Fuentes de manos del Cardenal Portocarrero asistido de los señores Obispos Valdina y Tría.

Instalado ya en su diócesis, se entregó de lleno a la actividad pastoral. Visitó las parroquias y monasterios, corrigió abusos, alentó al clero en el desempeño de su ministerio, practicó la caridad hacia los más necesitados y a todos edificó con su ejemplo.

Un ejemplo de su estilo de gobierno lo dejó en la manera que tenía de corregir. En una ocasión dio una orden para todas las iglesias de su obispado. En una iglesia que debía dar ejemplo, el responsable no obedeció, e incluso despreció la orden. Se enteró su ilustrísima y le mandó llamar a palacio. Durante 8 días lo agasajó. Luego, llamándolo aparte le hizo ver la gravedad de su desobediencia, lo hizo con un estilo tan suave que el súbdito quedó arrepentido y le dio las gracias.

Era sumamente caritativo. A los médicos les tenía dicho que curaran a los enfermos pobres a expensas del obispado. Su palacio era hospicio de peregrinos. Los monasterios de pobres sabían mucho de la caridad del señor Obispo, sus últimas palabras fueron: “Virgen prudentísima ¡ay de mis pobres!”.

Es de notar que, en cuanto se lo permitieron sus obligaciones, que fue en 1753, comenzó a interesarse por el proceso de culto inmemorial de nuestro Beato Marcos Criado, martirizado en la Peza. Recogió informaciones, declaraciones y testimonios. Todo el material formaba un voluminoso expediente, que examinado convenientemente, le movió a pronunciar sentencia de no haber habido lugar a la prohibición del culto público del Santo Mártir. Así pues, mandó que se continuase el culto, tal como se venía haciendo, mientras la Santa Sede no dispusiera otra cosa. Por razón de esta disposición, la imagen del Beato Marcos Criado fue colocada en la capilla de San Sebastián de la Peza, con gran agrado de los pezanos.

El 18 de mayo de 1757, nuestro Fr. Miguel exhalaba su último suspiro. Las honras fúnebres fueron solemnísimas y el pesar popular muy sincero.

Sobre su tumba se leía esta inscripción:

D.O.M. ILMO. AC REV.DD.MICHAELI A S. JOSEPH ACCITANAE ET HUJ. BASTITANAE ECCL. ANTISTITI OLIM IN ROMA ATHENEO CENSORI. SS. P. BEN. XIV CHARO ORD. SS.TRIN. DISCALC. IN HISPAN.GENERALI.

ERUDITISS.LIBRO.m CLARISS. SCRIPTORI XV. JUN.ANN.DO.M.D.C.C.LVII.VITA FUNCTO HIC JACENTI D.D.DAMIANUS ESPINOSA DE LOS MONTEROS HUJ.S..ECCLES.ABB.IN SUAE GRATIT.TESTIMON.HOC MONUMENTUM L.P.. I.P.Q.

Escribió muchas obras llenas gran ingenio y doctrina.

Tomado de: “espigando en el patrimonio trinitario”, del P.Fr. José Hernández Sánchez. O.SS.T.

lunes, 5 de agosto de 2013

CONFLICTO ENTRE LOS TRINITARIOS Y MERCEDARIOS

CONFLICTO.
Curia general
La Orden Ntra. Sra. De la Merced fue fundada en Barcelona por San Pedro de Nolasco el año 1218 para redimir cautivos. En los primeros tiempos se llamó también de Santa Eulalia por el título de su primera casa, y que Gregorio IX dirige su bula de confirmación (17 enero 1235): Al Maestre y frailes de la casa de Santa Eulalia de Barcelona.
Como la redención de cautivos suponía dinero, éste va a ser el causante de las discordias entre las dos Ordenes Redentoras. Ya el 13 de abril de 1256 el arzobispo de Tarragona, Benito Rocaberti, dirigió una carta a los Obispos y a los fieles de su provincia ordenando que “los legados para redención se entreguen siempre a los mercedarios, si el testador no dispuso que fueran dados a los Trinitarios. Es el documento más antiguo que conozco-escribe Guillermo Vázquez-donde se indique el rozamiento de las dos Ordenes redentoras.
En 1317 la Merced dejó su carácter militar y cambio de régimen, eligiendo como maestro general a un clérigo (todos los anteriores habían sido laicos), que reunió en una sola persona el gobierno espiritual y temporal de la Orden. Este cambio acercó la figura del mercedario a la del trinitario, motivando así más frecuentes roces, al ser hora ambas Ordenes clericales en su gobierno y en la mayoría de sus miembros.
Para mayor claridad trataré por separado los conflictos que hubo exponiéndolos cada uno por semana:
1.       En Francia.
2.       En Aragón.
3.       En Castilla.
4.       En Vizcaya.
5.       En Navarra.
 
1. Conflictos en Francia.
Predominio de los Trinitarios.
Gaguín escribe, con frase poco clara, que el general Pedro de Bourry (1358-73) tuvo algunas controversias con los frailes de la Merced.
El siguiente general, Juan de Lamarche (1374-92), que cuidó particularmente la redención de cautivos y su colecta de limosnas, llamó ante sí a fray García, ministro de Burgos, que le informó de cómo dichos religiosos ponían trabas a su labor; y para que se defendiese le mostró los privilegios de la Orden. Un siglo más tarde el mismo Gaguín entabló una dura lucha contra la Merced y escribió una diatriba en prosa y verso excitando a los Prelados del Norte contra los mercedarios, que eran de origen español y llevaban sobre el pecho las armas del rey de Aragón.
En diciembre de 1489, al tener que desplazarse a Inglaterra para una embajada, se dio una prórroga a este proceso, que debió ganar, sin duda. Por parte de los mercedarios llevó el pleito en París Jaime de Vera, comendador de Perpiñán, al que mandó indemnizar el capítulo de 1493, repartiendo los gastos entre los doce conventos mercedarios que había en Francia.
En 1515 fundaron éstos en París un colegio, que tuvo una vida difícil; y en 29 de noviembre del mismo año Francisco I les autorizó a pedir limosnas en toda Francia y a recorrerla con cautivos o sin ellos. Ante la oposición de los trinitarios, en 8 enero 1527 el mismo rey confirmó y amplió las antedichas facultades a los mercedarios.
Sin embargo, el 19 de abril de 1547, Enrique II prohibió a los religiosos de Santa Eulalia de la Merced en Cataluña…, fundados por reyes de Aragón, entremeterse en las colectas de limosnas para cautivos en nuestro reino de Francia.
En cambio, el Parlamento de Toulouse, sesenta años más tarde, mantiene al síndico de la Merced en la facultad de colectar limosnas y recibir legados, aunque sin impedir a los trinitarios el mismo derecho, a condición de que observaran la división de sus bienes en tres partes según su regla (12 enero 1606).
En vano, el 27 febrero de 1604, Francois Petit había presentado una súplica al parlamento de Toulouse para avocar el proceso al consejo. El 18 abril 1608 este decreto de Toulouse fue anulado en el consejo de Estado por no haber guardado el derecho al requerimiento de Francois Petit.
“si se recuerda hasta qué punto había caído en desuso la separación de la tercera parte de las rentas para cautivos, se comprenderá que la represión del Parlamento de Toulouse había parecido a los trinitarios un poco amenazante”. El 11 septiembre 1610 el consejo de Estado proveyó un auto contradictorio manteniendo a los trinitarios el derecho de cuestar por todas partes de Francia; los mercedarios podrían continuar pidiendo en los lugares de Francia donde tenían conventos, a condición de rescatar preferentemente cautivos franceses y no llevar, ”divertir ni mezclar” este dinero con el de los rescates de España.
En 1613 la regente María de Médicis llamó a los mercedarios a París; y esta segunda fundación parisina fortaleció mucho la posición de los mercedarios, a quienes el Consejo en 24 Julio 1636 encargó una redención de cautivos en Sales (Marruecos).
Continuara…
Tomado de: Libertad a los cautivos, de Fr. Bonifacio Porres Alonso.
 

FRAY RAFAEL DE SAN JUAN (II)

Meditaciones Trinitarias
Este sabio y humilde religioso trinitario descalzo procedía de la Villa de Ochagavia en el reino de Navarra.
Tomó el hábito en el convento de Pamplona el 9 de febrero de 1636. Verdaderamente se revistió con las virtudes que se practicaban en aquella santa casa. Fue considerado como perteneciente al grupo de los santos religiosos del comienzo de la reforma.
Hizo grandes progresos en la oración. Fruto de su contemplación y de sus experiencias místicas es el precioso libro, por él escrito, que lleva por título camino real de la perfección cristiana. En dicho libro, como experto maestro, muestra varias sendas que se pueden seguir para alcanzar la perfección, por medio del trato con Dios en la oración. Esta afición por la oración no le impedía ser alegre, risueño, diciendo a veces sus chancicas modestas y graciosas. Era un hombre sencillo y transparente.
En cuanto a la pobreza, fue tanta la estima que de ella tenía que en el vestir, cuando fueron a mortajarle, tuvieron que buscar otro hábito mejor que el suyo, pues ni para ir a la tumba valía.
En la ciencia no se quedaba atrás. Fue renombrado teólogo, moralista y especialista en Derecho Canónico. Removió y revisó cantidad de documentos para probar el derecho de los Descalzos para dedicarse a la redención de cautivos.
En el terreno moral luchó contra los teólogos anti probabilistas, que en su tiempo abundaban mucho. Toda esta ciencia la adquirió en una continua dedicación al estudio. A pesar de poseer tanta ciencia, nunca hizo alarde de ella. Incluso, para disimular, en  varias ocasiones, solía proponer a religiosos de mediana inteligencia algunas dudas muy comunes, como dando a entender que él no alcanzaba a resolverlas.
Por sus cualidades y virtudes, fue propuesto para diversos cargos en la Descalcez. En todos era aceptado por unanimidad. Así ejerció, muy a pesar suyo, todos los oficios de Maestro, Definidor, Redentor de cautivos y Ministro General. A todo renunciaba. El año 1692 fue elegido Ministro General. Tanto fue su empeño en renunciar, que al cabo de un año, se le admitió la renuncia.
Finalmente, amado por lo0s religiosos, admirado por los doctores y maestros, venerado por los fieles, después de 68 años de vida religiosa, murió, como un héroe, en el convento de Madrid, el 23 de febrero de 1703 a la edad de 86 años.
Escribió:
  1. De la Redención de cautivos. misión propia de la Orden dela Sma. Trinidad.
  2. Camino real de la perfección cristiana.
  3. Regula morum cum crisi de probabilitate, ex actibus humanis, ex conscientia et praeceptis in communi desumpta.
  4. De electione canonica Praelatorum regularium.

Tomado de: Espigando en el patrimonio trinitario, del P. Fr. José Hernández Sánchez. O.SS.T

lunes, 15 de julio de 2013

LA ORDEN DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD Y DE LOS CAUTIVOS

RECORDO LA SEMANA DEL 7 AL 14 DE JULIO A:
Trinitarios América del Sur
 
7/julio/2013.
FRAY ALONSO DE SAN ANTONIO.
Era natural de la villa de Avis en el Alentejo (Portugal).
Tomó el hábito en Madrid el 4 de diciembre de 1616.
Una muestra de su talento y virtud es que durante 9 años animó y gobernó la comunidad trinitaria descalza de Madrid.
Su aprovechamiento espiritual se debía en parte a las enseñanzas y consejos que recibía del venerable fray Tomás de la Virgen. Durante muchos años estuvieron en contacto y cultivaron una santa amistad.
Trocó esta vida por la eterna el 18 de mayo de 1668.
Escribió obras como: De la Inmaculada Concepción de la Virgen María y Árbol eucarístico de la vida natural, espiritual y eterna en los libros del Génesis, Proverbios y Apocalipsis.
FRAY JOSÉ DE JESÚS MARÍA.
Salmantino de Ledesma, había nacido el año 1627.
En Salamanca ingresó en la Descalcez y su profesión religiosa la hizo en Torrejón de Velasco. Durante dos mandatos fue provincial.
Agudo teólogo, excelente orador y experto en Derecho. De sus consultas en Derecho se formó un volumen que lleva por título Respuestas teológico-jurídicas. Escribió también sobre temas de la Orden: Ceremonial, Manual, Bulario, biografías de San Juan Bautista de la Concepción y de San Miguel de los Santos…
8/julio/2013.
FRAY MIGUEL DE SANTA MARÍA.
Este benemérito religioso nació en Torrecilla de Valmadrid, a 15 kilómetros de Zaragoza.
Lo más saliente de su biografía es lo que realizó cuando fue destinado a Leópolis (Polonia), en 1686. Iba acompañado del P. Juan de la Cruz y del hermano Fr. Ambrosio de Jesús. El hermano tuvo la desgracia de fallecer, al mes de llegar a Polonia. El que inició la fundación de Polonia fue el cordobés Fr. Juan de San Antonio.
El P. Miguel, En 1688, abre una casa en Varsovia en una pequeña ermita situada a tres kilómetros de la ciudad. Un año más tarde. En 1689, marchó a Cracovia, donde abrió otra casa en el barrio de Casimira. Dos años más tarde se instala en Estanislopoli y en 1693, hace lo mismo en Leópolis.
Fue nombrado redentor para todo el este europeo. Ayudado por un religioso armeno que se llamaba Fr. Miguel del Santísimo Sacramento, llevó a cabo la primera redención.  Se conserva una relación escrita de esta redención, donde logro rescatar 8 cautivos.
En la segunda redención, llevada a cabo en Caminiek, llegó a rescatar 13 cautivos. Al año siguiente, 1691, efectuó otra redención en Caminiek.  Fue dedicada al gran General de Polonia. En esta redención, 40 cautivos recobraron la libertad.
Finalmente, regresó a España donde fue Ministro de Barcelona y Vich. Cuando falleció, entre 1716-17, era Definidor General.
11/Julio/2013.
FRAY JUAN DE SAN PABLO.
Era descendiente de la noble familia de los Ramírez de Arellano y de Estenoz de Alfaro (Navarra).
Desde muy joven se sintió llamado a la vida trinitaria. Cursó brillantemente sus estudios. De él se hizo este elogio: “notable latinista y versadísimo en la lectura de los poetas y de las historias eclesiástica y civil”.
Fue nombrado profesor de teología de nuestro colegio de Salamanca y tenía prendidos su boca a los alumnos por su preciosa elocuencia.
En el trienio de 1695-98 fue Ministro de Salamanca. En 1701 marchó a Roma como Ministro y Procurador General.
Sus cualidades humanas brillaron con general aplauso en la Curia romana. De la ciudad eterna volvió a España con el nombramiento de Redentor de cautivos.
Finalmente, en 1707, estando en Hervás (Cáceres), le llegó la noticia de su elección como Ministro General de la Descalcez, durante su gobierno general, que duró nueve años, se llevaron a cabo algunas nuevas fundaciones en Austria, Hungría y Polonia. Se realizaron también algunos rescates de cautivos.
El año 1720 pasó de esta vida a la definitiva en Madrid.
FRAY JUAN DE LA NATIVIDAD.
Otro trinitario navarro que procedía de Peralta (Navarra).
Se comienza a hablar de él, cuando, en 1687, se le nombra Comisario General de Polonia y presidente de la casa de Leópolis.
Cinco años más tarde es nombrado redentor y como tal, lleva acabo dos redenciones en el este europeo: en una logró rescatar 45 cautivos y en la otra 21.
La primera redención la dedicó a la reina Doña María Casimira de Polonia y la segunda al Exmo. Señor Don Juan Malachowski, Obispo de Cracovia.
Durante su segundo mandato como comisario y presidente de Leópolis se fundaron las casas de Volhima (1698) y Caminiek (1699).
En 1704 lo encontramos en Austria, como Ministro de Viena. Después, pasó a Roma como Procurador General y Ministro de la casa de San Carlos a las cuatro fuentes.
Por estos años fue propuesto como arzobispo de Leópolis, pero no llegó a ser consagrado. Al final de su vida le vemos todavía como Ministro de Barcelona, Viena, Visitador de Italia…
12/Julio/2013.
FRAY ALEJANDRO DE LA CONCEPCIÓN.
Madrileño de la calle Atocha y de descendencia muy noble de la familia Galdiano y Croy, por parte de padre. Romero y Escalante, por línea materna.
En la madrileña parroquia de San Sebastián recibió las aguas del bautismo, el 26 de marzo de 1672.
Apenas su juventud estrenaba, cuando sintió en su interior la llamada a la vida trinitaria. En el convento trinitario descalzo del paseo del Prado solicitó el ingreso. Hecha la profesión es destinado a Salamanca para cursar la filosofía y luego a Alcalá de Henares para la teología. En ambas ciudades universitarias brilló su talento, tanto como alumno, como profesor.
En cuanto a cargos en la Orden, fue subiendo hasta ser elegido, en 1716, Ministro General, en cuyo mandato permaneció hasta su muerte, acaecida en Madrid, el año 1739.
 
FRAY JUAN DE JESÚS MARÍA.
Una de las mayores lumbres de la Descalcez.
Era de Mañeru en Navarra. Ingresó en la casa de Pamplona. Asombró con el fulgor de su ciencia a las universidades de Salamanca y Alcalá.
 Su virtud y ciencia las puso al servicio de la oratoria sagrada. Tenía cualidades, ciencia y virtud. Su fama de predicador apostólico se extendió por toda España y por el extranjero. No se dejó arrastrar por la vanagloria. Buscaba solo el bien de las almas y muchas personas encontraron remedio a sus miserias espirituales en la doctrina sana y segura del P. Juan. Se dice de él que, en sus sermones, “ enseñaba, deleitaba y movía las lamas”.
Tenía una predilección especial por los moribundos. Para ellos escribió una excelente obra titulada: El libro de la vida en la escuela de la muerte. Falleció en Salamanca el año 1721.
13/Julio/2013.
FRAY SALVADOR DE MALLEA.
Vivió durante el siglo XVII.
Es un religioso un poco enigmático, por lo que se cuenta de su vida, antes de entrar en la Orden.
Sobre sí mismo da este testimonio: “Después de caminado el levante, ocupado en la obediencia, sin dejar isla, provincia o gente en ella que no anduviese y padeciendo en el viaje inmensos trabajos, así en mar como en tierra; en unas naufragado, en otras aprisionado; aquí despojado, allí apaleado; en éstas de franceses y en otras de florentines; caminando por todas; escuchando lenguas nunca oídas; valiéndome de la latina para poder comunicarme con ellos; habiendo visto sus gobiernos, ritos y ceremonias, determiné sacar a luz y poner en método, ciertos apuntamientos que tenía hechos en España, mucho tiempo había, sobre el modo de gobernar, haciéndome escrúpulo de consciencia el no hacerlo, para dar a entender a todas aquellas artes, pudiesen tomar ejemplar para los suyos, de lo que practicaban mis católicos Reyes, con gran trabajo mío y habiendo visto lo que muchos autores suyos habían escrito en sus idiomas, alabando a sus príncipes, quise yo manifestarles el Político español mío, oponiéndome a ellos y a sus razones de estado que practicaban”.
No sabemos cuál fue la misión de Mallea antes de ser Trinitario.
Títulos tenía en cantidad: Doctor de Teología por Granada, Doctor en Sagrados cánones, Comisario General de la Redención, cronista de la Orden; Procurador General; Predicador de su Majestad; Catedrático de Sagrada Escritura; teólogo consultor del Cardenal Caponi.
14/Julio/2013.
FRAY JUAN DE FIGUERAS CARPI (II).
En 1628 fue nombrado Cronista General de la Orden. Tomó muy en serio dicho cargo. Comenzó a recorrer las casas y archivos de las provincias españolas, francesas, de los países bajos, Italia, Alemania, Polonia…También de la Biblioteca Vaticana extrajo muchos documentos. Durante su estancia en Génova se dedicó a escribir sus Anales. En esta obra llega hasta el año 1333.
El papa Urbano VIII le confió varios negocios. Fue provincial y Vicario General de Inglaterra, Escocia e Hibernia. Recorrió aquellas tierras recogiendo noticias de los antiguos conventos. Investigó incluso en los archivos de la Torre de Londres.
Falleció en Málaga a la edad de 70 años.
Tomado de: Espigando en el patrimonio Trinitario, del P. fr. José Hernández Sánchez. O.SS.T. et. C.

domingo, 14 de julio de 2013

LOS MENSAJEROS DE DOS MUNDOS

 DOS MUNDOS EN INTERACCIÓN
Aciprensa
 
En la actualidad el ser humano ha expandido su conocimiento a un nivel que hace apenas unos cincuenta era solo inimaginable (ficción), en diversos campos como la tecnología, buscando respuestas a muchas interrogantes de su vida.
Hoy en día podemos decir que su búsqueda ha trascendido fuera del propio planeta, es decir, al universo para buscar vida en otros planetas, se han hecho diversas hipótesis  respecto a ello, para los científicos como para los demás es emocionante el poder descubrir la existencia de otro mundo en donde haya personas iguales o superiores a nosotros en todos los ámbitos, es decir, una sociedad similar a la nuestra.
Tanto es su interés en este ámbito que incluso se han hecho películas, se han escrito libros, y demás respecto a dicho interés de encontrar el hilo negro, en otras palabras en encontrar un mundo diverso al nuestro.
Sin embargo, solo se han encontrado nuevos planetas, pero no vida y por tanto no una sociedad fuera de nuestro planeta tierra, cierto es que en un universo tan inmenso cabe la posibilidad de que existan dichos mundos, aunque por el momento no se ha demostrado nada concreto, solo hipótesis y solo eso.
Lo curioso es que  el hombre de hoy teniendo tantos avances en tecnología,  su conocimiento de la verdad es decadente, pues busca mundos y por tanto una sociedad diversa a la nuestra en el espacio exterior (universo) cuando en nuestro propio planeta tierra existe un mundo, una sociedad diferente a la nuestra, pero desconocida e indiferente para la gran mayoría de las personas.
Este mundo es tan hermético que el acceso a él es muy limitado o casi imposible, por otro lado sus habitantes tienen una fisionomía muy similar a la nuestra, es decir, algunos son delgados, gordos, pequeños, altos, morenos, negros, blancos, etc.
En este mundo también tienen costumbres y creencias muy similares a las que conocemos nosotros. Empero existen diversas diferencias a las nuestras, por ejemplo: los institutos para la educación científica, filosófica, teológica y demás no existen en este mundo, lo cual no quiere decir, que no hagan filosofía, teología, ciencia, etc.
Otro de las diferencias es que en este mundo existen dos sociedades muy marcadas e incomunicadas casi siempre, una compuesta por  solo habitantes de género masculino y otra  por solo habitantes de género femenino. Se diferencian además por su vestimenta, usan un tipo como de ropa pero todo de un solo color, en algunas sociedades los hay de color anaranjado, rayados, azules, blancos, cafés, etc.
En sus sociedades existe una solo ley, la cual en nuestro mundo la conocemos por “la ley del más fuerte” claro que con sus variantes a las nuestras, es decir, aunque existe esta ley que para nuestro mundo es un poco primitiva o salvaje, para el otro mundo es indispensable y con un profundo tinte comunista, pero una verdadera hermandad o enemistad, que en cualquiera de las dos formas se ejercitan al cien por ciento en los habitantes de este mundo.
Cabe señalar que pese que en este mundo las creencias son tan variantes existe en ellos una unidad única, que ya quisiera este mundo nuestro poseerlo.
En este mundo las categorías como inocente-culpable, cristiano-judío, profesionista-ignorante, y demás, no existen, pues todos son igual en estas sociedades.
Por todo esto, el acceso a este mundo es casi imposible para el hombre de nuestro mundo, se debe sin duda en mayor escala a la ignorancia de su existencia que tenemos de él, a los niveles de seguridad en los portales y sin duda alguna al miedo que tenemos a lo desconocido.
Pero lo más sorprendente, es que hay personas de nuestro mundo, de nuestras sociedades, que van y vienen todos los días entre los dos mundos, de una manera tan normal que dan miedo.
Sí, hay personas que aventajan a los grandes literatos y científicos e incluso a los grandes teólogos y filósofos de las cátedras de nuestro mundo, por el simple hecho de que han descubierto este otro mundo, pero más porque han sabido entablar una relación con los otros habitantes e incluso han forjado lazos de amistad, es decir, son una especie de mensajeros entre los dos mundos,  que sin duda es benéfico para la comprensión de ambas partes.
Se podría pensar que estos hombres son por ello más doctos que los antes mencionados o que son una especie de súper hombres, pero no es así, son hombres normales como la mayoría de todos nosotros, solo que nos han aventajado en el ir y venir de ambos mundos y por tanto se han convertido en mensajeros.
Ahora bien, podríamos sin duda alguna plantearnos tres preguntas de interés, la primera sería ¿Cuál es el nombre de dicho mundo?; la segunda ¿Cuál es el nombre de los habitantes del nuevo mundo? Y la tercera ¿Cuáles son estos mensajeros, estos hombres, que van y vienen en los dos mundos?
Bien, el mundo desconocido, indiferente y por ende misterioso para nosotros, se llama cárcel, penal o prisión; los nombres de dichos habitantes son en forma general presos, encarcelados, reclusos y cautivos. Que son discriminados por las sociedades y por ello, por el hombre actual, al grado de parecernos casi casi extraterrestres, seres de otro mundo.
 
La cárcel se ha convertido en un mundo ficticio para nosotros, al punto de que el acceso a ella es casi imposible, no porque lo sea en realidad, sino por los prejuicios, por miedo, por ignorancia y demás, claro que se debe también a la seguridad que se tienen en los penales.
La respuesta a la tercera pregunta de quienes son los mensajeros, son  las personas laicas que dan asistencia social a los presos en diferentes áreas, medica, moral, penal, etc. Sin embargo los verdaderos mensajeros son personas, que al igual que los presos son desconocidos e incluso discriminados por la gran mayoría de las personas, son “los sacerdotes”.
Sí, mensajeros, que van y vienen, llevando consuelos, esperanza, luz, alegría, incluso cartas, recados, fotos, y demás, para los presos que viven en soledad, en decadencia en aspectos, médicos, académicos, económicos, etc.
En conclusión, hemos hecho de las cárceles mundos diversos al nuestro aunque se encuentren en el mismo planeta tierra, hemos denigrado, ignorado, prejuzgado a las personas que habitan las cárceles (cautivos) a tal punto que los hemos convertido en seres diversos, es decir, les hemos quitado inconsciente o conscientemente la dignidad de humano. En cuanto a los sacerdotes y laicos que día con día trabajan en las cárceles, lamentablemente se les ignora la gran labor que ejercitan, y que sin duda es a mi parecer más heroica y digna de reconocimiento que cualquier otra cosa, al grado que deberían hacer más películas de este gran trabajo, que de ficción, escribir más libros de la vida real de los presos y de los que trabajan con ellos, que de novelas ilusionistas o de superación personal o incluso de hipótesis científicas. 
¿Y tú, conoces la realidad de los presos, de los sacerdotes y personas que laboran con ellos o solo la ficción que el mundo actual propone? “de ti depende”.